|
Inicio
>
MSC Trimestral |
|
|
|
|
|
MSC Trimestral
|
|
|
|
|
¿Es Chile un mercado competitivo? Análisis de la persistencia de la rentabilidad
aplicando un panel dinámico |
Claudio Araya Sassi,
Pablo Rodrigo,
Francisco Morales
|
|
RESUMEN: La persistencia de las rentabilidades es un fenómeno largamente estudiado, tanto
en países desarrollados como en países en desarrollo. Sin embargo, la evidencia empírica es
mixta. Mientras algunos estudios sugieren que las firmas compitiendo en países en desarrollo
tienen niveles de persistencia menores, también existen estudios que señalan que la persistencia
de las rentabilidades es menor en firmas de países desarrollados. En este estudio se utiliza
una metodología de panel dinámico para analizar el nivel de persistencia de la rentabilidad de
firmas compitiendo en Chile. Los resultados sugieren que en Chile existe un entorno competitivo
más bien débil, que no logra erosionar sustantivamente el desempeño de las firmas, situando al
país en un nivel de competitividad interna incluso menor al de países de un nivel de desarrollo
económico inferior. |
Introducción
La premisa fundamental de un sistema de mercado establece que la competencia
reduce las utilidades de las firmas, lo que lleva a equilibrar los
costos y beneficios marginales (Cable & Mueller, 2008). De acuerdo a
la visión neoclásica de la competencia, cuando existe desequilibrio algunas
firmas van a entrar y otras van a salir del mercado. Esto llevará a
que el mercado alcance nuevamente el equilibrio, de modo que cualquier
desempeño sobrenormal será erosionado. La erosión en el desempeño, a
su vez, lleva a que los desempeños de las firmas tiendan a converger a un
mismo nivel de largo plazo (Goddard, Liu, Molyneux & Wilson, 2011; Revilla
& Fernández, 2013).
La visión neoclásica ha sido ampliamente cuestionada
en la literatura de la estrategia organizacional, ya que
dicha visión no permite explicar por qué algunas firmas sí
pueden obtener persistentemente desempeños mejores a
los de sus competidores. De hecho, el objetivo principal de
la estrategia empresarial es generar un desempeño organizacional
superior al de la competencia y evitar que éste
pueda ser erosionado (Barney, 1991). En general, la evidencia
empírica sugiere que el equilibrio competitivo no
siempre se alcanza (Chacar & Vissa, 2005; Cable & Mueller,
2008; Díaz & Vassolo, 2010; Glen, Lee & Singh, 2003;
Muller, 1986; Muller, 1990; Tarziján & Eyleerts, 2010), lo
que indica que las organizaciones pueden mantener desempeños
superiores, o en su defecto inferiores, a los de la
competencia.
Considerando que es difícil observar los efectos de la visión
neoclásica en la práctica, los académicos investigan
en qué medida un mercado se asemeja a la competencia
perfecta. Para estudiar esto, los investigadores utilizan el
concepto de “coeficiente de persistencia”, el cual indica
qué parte de la rentabilidad del período anterior de una
firma se mantiene en el período siguiente (Tarziján, Brahm
& Daiber, 2005). Este coeficiente puede ser estimado mediante
dos enfoques: 1) el enfoque estático y 2) el enfoque
dinámico de la competencia. En el primero, el equilibrio
competitivo se logra en cada período de tiempo estudiado,
mientras que en el segundo dicha igualdad se logra en el
largo plazo. A pesar de que se ha sugerido que los beneficios
anormales deberían desaparecer rápidamente (Mueller,
1977), la influencia de las variables que afectan a la
rentabilidad de la firma no necesariamente se observa en
su totalidad en un período de tiempo, ya que su efecto podría
prevalecer durante más de un período. Por lo tanto, es
necesario utilizar modelos basados en el enfoque dinámico
de la competencia.
La mayoría de los estudios de persistencia de la rentabilidad
han utilizado modelos econométricos de series de
tiempo basados, principalmente, en el modelo de Muller
(1977, 1986). Estos modelos son autorregresivos de diferentes
órdenes, estimados para las diferentes firmas de
manera individual. Adicionalmente, se han estimado modelos
en forma separada para diferentes países con el
objetivo de calcular los coeficientes de persistencia en función
de diversas variables estructurales de las firmas y las
industrias (Muller, 1990; Kessides, 1990; Glen et al., 2003;
Tarziján & Eyleerts, 2010).
En el presente estudio se verifica si es que las rentabilidades
de las firmas tienden a cero o si, en cambio, persisten
en el largo plazo. El principal objetivo corresponde
a la verificación de la existencia del entorno competitivo en Chile, utilizando una metodología que no ha sido utilizada
en países en desarrollo y que, en general, no ha sido
utilizada en muestras de firmas de países desarrollados.
Los resultados del estudio contribuyen a complementar
los resultados presentes en la literatura sobre la visión dinámica
de la competencia y sobre la persistencia de las
rentabilidades de firmas en un país emergente, ya que se
utiliza una metodología de panel dinámico, que es distinta
a la que ha sido utilizada en estudios similares. Este método
de estimación permite evitar problemas que surgen a
partir de heterogeneidad de las firmas, ya que incorpora
el hecho de que existen ciertas variables no observables
y no incluidas en los modelos de esta investigación, que
pueden afectar la rentabilidad de las firmas. Sin embargo,
a pesar de la diferencia metodológica, los resultados son
consistentes (e incluso más determinantes) con los de estudios
anteriores.
Este artículo se estructura como sigue. En la sección siguiente
se realiza una revisión de la literatura, a partir de
la cual se describe la pregunta de investigación del estudio.
Luego, en la sección de la metodología, se describen
los datos utilizados y los modelos de panel dinámico empleados.
En la cuarta sección se describen los resultados.
Finalmente, en las dos últimas secciones se analizan los resultados
y se concluye con base en ellos, así como también
se entregan pautas para investigaciones futuras.
|
Descargar artículo completo INNOVAR Journal
|
|